Justificación

La educación, tanto formal como no formal, no puede hoy reducirse a una dimensión técnica o cognitiva. Es necesario y urgente pensar en el tipo de persona y ciudadano/a que se quiere formar, la sociedad que soñamos construir y la estrecha relación con los procesos educativos que se impulsan. En el mundo que vivimos, globalizado, interconectado y que avanza a grandes pasos, no podemos negar la existencia de brechas de desigualdad e injusticias que afectan a una gran mayoría, y por otro lado, cada día se hace más patente la necesidad de sentirse ciudadano/a de un mundo global y de repensar qué dimensiones de la persona está necesitando la construcción de una sociedad más equitativa para todos y todas.

La presente Unidad Didáctica pretende favorecer de manera integral y progresiva, un proceso socioeducativo que ayude a la construcción de una ciudadanía comprometida, responsable, crítica, solidaria y con conciencia local y global.

Se estructura en tres grandes bloques conformados a su vez por  actividades o experiencias formativas.

1.       SER, CRECER, VIVIR

a.      Con la vida en las manos (Responsabilidad)

2.       CONVIVIR, COMUNICAR, COLABORAR

a.       Me comunico porque te siento (Empatía)

b.      Codo con codo (Cooperación)

3.       COMPROMETERSE, CREAR, TRANSFORMAR

a.       Mirar y sembrar futuro (Capacidad crítica)

b.      Hacerse creador/a (Creatividad)

 

La Unidad trabaja contenidos como el desarrollo, la solidaridad, los derechos humanos, la paz y  favorece una metodología que ayuda a crear actitudes de colaboración, diálogo, respeto y valoración.

Los bloques están pensados para trabajarlos secuencialmente,  e integran dimensiones de crecimiento personal desde el autoconocimiento y la responsabilidad; elementos de comunicación y convivencia como la empatía y la cooperación; y un tercer bloque de compromiso creativo y crítico.

Se procurará adaptar las actividades a distintos  ritmos y estilos de aprendizaje. (Ver cada actividad)

La Unidad integra en total 5 actividades tipo taller para desarrollar entre 2 o 3 horas cada una.  El proceso está pensado para llevarlo a cabo durante dos meses, con una actividad presencial cada semana, con algún trabajo o profundización personal entre taller y taller y recogiendo en cada encuentro lo que se trabajó en la sesión anterior procurando de este modo que no sea la suma de un conjunto de actividades sino una Unidad coherente en su conjunto.