Estrategias y técnicas didácticas

La actividad está pensada para desarrollarla, a modo de taller participativo, en una mañana o tarde.

Se estructura de la siguiente manera:

1er momento: Presentación de la actividad y construcción de criterios y condiciones.

Ubicados los participantes en círculo y tras exponerles el tema a trabajar, se realizará una lluvia de ideas sobre las condiciones necesarias que personalmente y como grupo se necesitan para dialogar el problema de la desigualdad (de género, económica…).   Se colocará una cartulina en el suelo donde se irán colocando (a modo de post-it), aquellas condiciones que cada uno/a considere imprescindibles para un buen clima educativo. Todos/as se comprometen a cumplirlas. 

 

2º Momento: “MIRARSE… MIRAR… CONSTRUIR LA IDENTIDAD”

Será un primer acercamiento al tema desde la interiorización personal. Es un modo de conectarse con la experiencia vivida en relación a este tema. Desde el enfoque constructivista de la educación, este primer momento ayudará a conectar aquellos contenidos que ya se tienen respecto al tema, y será el anclaje para desarrollar nuevo conocimiento y poner “en juego” herramientas que favorezcan una mayor y consistente capacidad crítica.

Para ello se utilizará la técnica de las “Frases Inacabadas”.

Para la elaboración de la ficha se ha tenido en cuenta el ámbito de  construcción del yo en sus tres dinamismos: autoconocimiento, autorregulación y autoestima.

Se entregará la ficha individualmente y se pedirá a los/las participantes que escriban lo primero que sientan, sin pensar mucho.  Al terminar, quien desee puede compartir su trabajo, cuidando las condiciones necesarias para que pueda generarse confianza y respetando a los/as jóvenes que no quieran compartir.

 

  •  Ante las situaciones de desigualdad (hombre-mujer; norte-sur) me siento…………….
  •  Ante esta situación me gustaría sentirme……………….
  • Para cambiar esta realidad podría………………………….
  •  Mis acciones ayudan a que ………………….

 

Se facilitará un descanso tras esta actividad.

 3er  Momento: Analizar la realidad, reflexión socio moral, convivencialidad

Con el objetivo de pasar de la emoción a la acción, el grupo se divide en grupos de 5-6 personas para realizar un trabajo cooperativo con la técnica del estudio de casos.  Se propone que cada grupo piense un hecho concreto de desigualdad que conozcan que o hayan vivido.   Se trata de construir una reflexión profunda, analizando algunos aspectos de la realidad y posteriormente, construir una valoración moral sobre lo analizado. Para ello se pueden usar materiales bibliográficos que reflejen el contexto, noticias relacionadas, artículos en relación al tema…

 

Tras el trabajo en grupo, se realizará un plenario para que cada grupo pueda compartir su trabajo y comprender entre todos y todas las sinergias encontradas.

 

4º Momento: Compromiso, transformación social…

Para terminar la actividad, se realizará una dinámica que ayude a tomar decisiones alternativas y responsables a estas realidades, así como generar compromisos personales y colectivos para transformar esta realidad.

Dinámica: La caja de las soluciones.

Las personas se colocan en círculo y se pondrá una caja en el centro que será llamada “la caja de las soluciones”, se pide a cada persona que vayan pasando, en silencio e individualmente,  a mirar en el fondo posibles soluciones a esta situación… después… pasarán por grupos.  Es un modo de darse cuenta de que el cambio es personal pero también se vive con otros/as en una colectividad.

En el fondo de la caja…. Estará colocado un espejo.

Tras este ejercicio que será en silencio (con música tranquila de fondo), cada persona escribe en un pos-it el pequeño o gran compromiso que decide asumir en ese momento. 

 

Trabajo personal a recoger en la sesión siguiente: Explicar una situación personal en la que se haya necesitado analizar criticamente la realidad.